Our Library
Explore our publications, from research papers and series to educational materials, covering all aspects of conflict transformation and peace promotion.

Security and Risk Management for Peacebuilding OrganisationsHandbook Article
Explores the particular shape of peacebuilding security, taking as a starting point the security risks and strategies of the related professions of humanitarian, development, and human rights work. The author presents two paradoxes of peacebuilding security, relating to multi-partiality and concerns about instrumentalising security. Building on these paradoxes, she outlines three cornerstones of a peacebuilding approach to security and risk management – adapting to context and organisational profile, emphasising relationship-building and communication, and taking a holistic approach.
- Year2014
- Author(s)Larissa Fast

Infrastructures for Peace: A Grass-roots Way To Do State-Building?Berghof Handbook Dialogue Series No. 10
Can infrastructures for peace – inadvertently or by design – be used to further state-building fashioned after the liberal peacebuilding agenda? This is the question Vincent Verzat is exploring in his reader’s comment to Berghof Handbook Dialogue No. 10. His article Infrastructure for Peace: A Grass-roots Way To Do State-building? takes a close look at the discourse and rhetoric used by international organisations and questions one of I4P’s role-models, the Ghanaian peace architecture
- Year2014
- Author(s)Vincent Verzat

Academia y Construcción de Paz en ColombiaValoración de los aportes de la Cooperación Alemana
El documento brinda a los actores académicos, a la cooperación internacional en Colombia y a actores estatales y no estatales activos en la Construcción de Paz, un panorama de lo que se realizó y cuáles impactos se obtuvieron, igual que las lecciones aprendidas.
- Year2014
- Author(s)Carlos H. Fernández

Comités Territoriales de Justicia Transicional y Mesas de Participación de VíctimasEscenarios que favorecen el diálogo entre Estado y Sociedad Civil para la inclusión social y la Construcción de Paz en Colombia
Cercapaz tiene como objetivo fomentar la cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil para la inclusión social y la Construcción de Paz. Una de las líneas temáticas priorizadas para su tercera y última fase (2012-2015) es la inclusión social de grupos tradicionalmente excluidos, a través del fortalecimiento de los espacios de participación que plantea la Ley de Víctimas: los Comités Territoriales de Justicia Transicional (Comités, en adelante) y las Mesas de Participación de Víctimas (Mesas, en adelante). Este documento sistematiza los aprendizajes del proceso de asesoría a estos espacios y a los actores que los conforman, y entrega recomendaciones replicables en otras zonas del país. Adicionalmente, como parte del proceso de sistematización y como complemento a este documento, se realizó un video didáctico que ilustra de manera sencilla el funcionamiento de Comités y Mesas, sus interrelaciones, así como las capacidades básicas que deberían tener quienes participan de estos espacios para su buen desarrollo.
- Year2014
- Author(s)Lorena Cantillo, Hilka Langohr, Juanita Méndez

Compendio de orientaciones prácticas y aprendizajes de la cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el desarrollo de la paz
¿Cómo lograr que actores con diferentes intereses lleguen a acuerdos? ¿Cómo iniciar diálogos para la construcción de visiones conjuntas? ¿Cómo hacer propicios los escenarios para que generen confianza entre los actores y estimulen el diálogo constructivo? Estas son algunas de las preguntas surgidas en los procesos que giran en el ámbito de la Construcción de Paz y la gobernabilidad.
Las experiencias que se encuentran en este Compendio muestran algunos posibles caminos y opciones para abordar estas preguntas. Surgen en el marco del trabajo realizado entre 2007 y 2014 por el programa Cercapaz, Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz. Cercapaz es un programa que se ejecuta a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional al Desarrollo (GIZ, por su sigla en alemán) por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ, por su sigla en alemán). Su tercera y última fase culmina en marzo de 2015.
- Year2014
- Author(s)Jaime Andrés Gómez, Hilka Langohr, María Claudia Linares

Ideas para fomentar la articulación entre Nación, departamento y municipioExperiencias de tres procesos de cambio en la construcción de paz en Colombia
Este texto se ha elaborado con base en las observaciones y los aprendizajes de personas y organizaciones involucradas en procesos de articulación internivel que fueron acompañados por asesores del programa Cercapaz. El acompañamiento tenía como propósito poner en práctica decisiones políticas y con esto el mejoramiento de la articulación Nación-región en los casos específicos. El texto elaborado se inserta en esta lógica y busca ofrecer respuestas desde la percepción de los actores que participaron en los procesos, sobre cuál es el valor agregado o el beneficio de una buena relación Nación-región para procesos de Construcción de Paz y cuáles son los factores que facilitan u obstaculizan la articulación, la coordinación y la complementariedad entre Nación-Región. Finalmente, se indaga acerca de cómo se puede fomentar esta articulación. Se espera que los aprendizajes sirvan a otros actores que trabajan en la Construcción de Paz en procesos donde la articulación entre niveles es un tema estratégico.
- Year2014
- Author(s)Nubia Leal de Castro, Uta Giebel

Iniciativas con jóvenes en prevención de violencias y Construcción de PazAprendizajes y recomendaciones para la práctica y la decisión política
La prevención de la violencia y la Construcción de Paz con jóvenes es un tema de alta relevancia en Colombia, por su enorme potencial demográfico, su creatividad y dinamismo y las múltiples iniciativas para la convivencia y la Construcción de Paz que lideran, y por la dimensión que han tomado los fenómenos de violencia y delincuencia y la manera sobreproporcional como estas afectan a dicha población. A sabiendas de la creciente atención que el tema tiene en las políticas y algunos sectores de la sociedad, la Construcción de Paz y la prevención de la violencia con la participación de jóvenes es un asunto que requiere no solo de mayores recursos e inversiones, sino también de mayor visibilidad, apoyo, reconocimiento y respaldo a través del conocimiento, la formación, la cultura, los medios de comunicación y la inclusión de jóvenes en las dinámicas educativas, sociales y económicas.
- Year2014
- Author(s)Joerg Le Blanc

Culturas de Paz como enfoque en la Cooperación AlemanaResultados y aprendizajes
Este documento sistematiza el trabajo realizado por Cercapaz con el enfoque de Culturas de Paz partiendo de sus bases conceptuales y desarrollos metodológicos, los principales resultados así como los aprendizajes y retos. Estos se convierten en recomendaciones para futuros programas de la Cooperación Alemana, para programas similares de otras agencias de cooperación, para entidades públicas y privadas así como para organizaciones sociales y comunitarias que quieran trabajar bajo este enfoque.
- Year2014
- Author(s)Carlos H. Fernández

Transformación de conflictos mediante el diálogo
Como una de las publicaciones del programa CERCAPAZ, esta caja de herramientas se dirige a personas que practican el diálogo en la Construcción de Paz y la transformación de conflictos. Brinda un conjunto de conceptos y herramientas cuya prueba y selección se hicieron en un proceso de formación y aplicación con practicantes de diálogo en Colombia. Se espera que aporte a otros procesos en contextos de conflictos que promuevan diálogos como medio para la Construcción de Paz, y en la capacitación de personas para el desempeño en diálogos en diversos temas con distintos actores: Estado, Sociedad Civil, sector privado y otros.
- Year2014
- Author(s)Jaime Andrés Gómez, María Paula Prada, Barbara Unger

Transparencia y participación para generar confianzaEvaluación de los aportes del Sistema Integral de Información Administrativa y Financiera (SIIAF) y del Presupuesto Participativo (PP) en Colombia
Esta evaluación se centra exclusivamente en el SIIAF y el PP. Lo que se busca es comprobar si la hipótesis de trabajo (mencionada antes) resultó cierta en el caso de las dos herramientas. En concreto, el objetivo de la evaluación consiste en: Evaluar la sostenibilidad de las herramientas SIIAF y PP, así como su impacto en cuanto a su aporte al aumento de la eficiencia y transparencia administrativa y a la construcción de relaciones de confianza entre el Estado y la Sociedad Civil. Junto a eso y tomando en cuenta los criterios de evaluación del Comité de Asistencia al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (DAC/OCDE), la evaluación examinará la relevancia y la eficacia de la intervención de la GIZ en relación con las dos herramientas. A falta de información no se evaluará la eficiencia de la intervención.
- Year2014
- Author(s)Silke Pfeiffer